
Una antigua ballena de cuatro patas cruzó la tierra con los dedos de los pies y nadó en el mar como una nutria. Las especies recién descubiertas aparecieron en 2011 en un alijo de huesos fosilizados en Playa Media Luna, una zona costera seca del Perú. Las mandíbulas y los dientes lo vincularon como un antiguo cetáceo, un miembro de la familia de las ballenas. Y siguieron más huesos. "Definitivamente nos sorprendió encontrar este tipo de ballena en estas capas, pero la mejor sorpresa fue su grado de integridad", dice Olivier Lambert, paleontólogo del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales de Bruselas. Las características de la mandíbula, los dientes y la columna vertebral, descritas el 4 de abril en Current Biology, no coinciden con ninguna otra cosa en el registro fósil, distinguiendo al esqueleto como una nueva especie, apodada Peregocetus pacificus (que significa "la ballena viajera que llegó al Océano Pacífico" ). Con 42.6 millones de años, es el esqueleto de ballena más antiguo que se encuentra en el Nuevo Mundo, aunque algunos dientes de ballena fosilizados de América del Norte pueden ser aún más viejos. Pies grandes, posiblemente palmeados y dedos largos habrían permitido a P. pacificus remar o nadar en estilo libre. Y al igual que las nutrias y castores modernos, las vértebras de esta ballena sugieren que su cola también funcionó como una paleta. Con pequeños cascos y piernas y caderas fuertes, el animal podía caminar en tierra. Pero "definitivamente fue mejor nadador que caminante", dice Lambert. Las ballenas comenzaron en la tierra y se adaptaron gradualmente a un estilo de vida acuático. Las primeras ballenas anfibias surgieron hace más de 50 millones de años cerca de lo que hoy es India y Pakistán. La nueva especie comparte algunas características similares con Maiacetus y Rodhocetus , dos ballenas primitivas de esa área. La edad de P. pacificus apoya la idea de que las ballenas migraron a través del Atlántico Sur y alrededor de Sudamérica hacia el Océano Pacífico en sus primeros 10 millones de años de existencia.

Comentarios